miércoles, 12 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Los grandes descubrimientos no son meros episodios de la historia de España y de Portugal. Por sus consecuencias en todos los órdenes – económicos , político, científico y religioso- pertenecen a la historia universal. Entre esas consecuencias, unas fueron inmediatas ,otras aparecieron más tarde, y quizá algunas no han mostrado aún su resultado.
Las más importantes, a más del repentino acrecentamiento del poderío de Portugal y de España, fueron las siguientes:
Las grandes vías comerciales cambiaron en seguida: las mercancías que pasaban por Egipto, pasaron en adelante por el Cabo de Buena Esperanza. Por consiguiente. el Mediterráneo, que desde la antigüedad era el centro de actividad comercial perdió su importancia y la adquirió el océano. Alejandría, Venecia y Marsella pasaron a ser puertos secundarios: gracias a la apertura del Canal de Suez han recobrado, en nuestros días,la prosperidad. En cambio, los puertos atlánticos de Portugal, de España, de Francia, de Holanda y más tarde de Inglaterra. ganaron todo lo que perdieron los del Mediterráneo.
Las grandes vías comerciales cambiaron en seguida: las mercancías que pasaban por Egipto, pasaron en adelante por el Cabo de Buena Esperanza. Por consiguiente. el Mediterráneo, que desde la antigüedad era el centro de actividad comercial perdió su importancia y la adquirió el océano. Alejandría, Venecia y Marsella pasaron a ser puertos secundarios: gracias a la apertura del Canal de Suez han recobrado, en nuestros días,la prosperidad. En cambio, los puertos atlánticos de Portugal, de España, de Francia, de Holanda y más tarde de Inglaterra. ganaron todo lo que perdieron los del Mediterráneo.
Enormes cantidades de oro y de plata se sacaron de América y se llevaron a Europa. Se estima que, a mediados del Siglo XVI, existía en España doce veces mas numerario, es decir, monedas de oro y plata que sesenta años antes de la víspera del primer viaje de Colón. México y Perú han facilitado, desde Cortés y Pizarro hasta nuestros días, nueve mil millones de soles y veinticinco mil de plata. Esa masa enorme de metales preciosos apenas aprovechó a los españoles y a los portugueses, pues se les escurrió, por decirlo así entre los dedos, porque. Creyéndose ricos con tanto oro y tanta plata, fueron dándose poco a poco a la holganza. Tuvieron necesariamente que comprar a los pueblos vecinos lo que ya no fabricaban por si mismo . Oro y plata pasaron a los industriales y a los comerciante, es decir, a la burguesía .
Hasta entonces la principal riqueza había sido la tierra, poseída por la nobleza en la Edad Media. A partir del Siglo XVI, el oro y la plata hicieron que los burgueses fueran siendo tan ricos como: los nobles: la importancia social y la influencia política de la burguesía no cesaron desde entonces de acrecentarse.
La nueva moneda engendró la teoría económica llamada del mercantilismo. Según ella, la riqueza del país depende de la cantidad de oro y plata -el primero sobre todo- que logre acaparar.
La nueva moneda engendró la teoría económica llamada del mercantilismo. Según ella, la riqueza del país depende de la cantidad de oro y plata -el primero sobre todo- que logre acaparar.
Como consecuencia de este criterio económico, cada nación trató de vender lo más posible y de comprar lo menos. A esto se llama tener balanza de pagos favorable.
El saber cobró incremento. Con las nuevas tierras se descubrieron nuevas razas humanas, nuevas civilizaciones, nueva fauna, nueva flora y nuevos astros.
Tantas novedades inesperadas movieron la admiración, despertaron la curiosidad,conmovieron los ánimos y echaron por tierra las antiguas teorías científicas y las creencias;y mientras por un lado los grandes descubrimientos abrían al Cristianismo un nuevo campo y le permitían difundirse en América, por el otro destruían a ojos de muchos la confianza en el clero y el respeto por sus enseñanzas. Muchos eclesiásticos, en efecto, habían proclamado a la ligera. absurdo, imposible, contrario a la ciencia y a la fe y por consecuencia, condenable lo que se había comprobado ser verdad el día siguiente, como la redondez de la Tierra.
Por esto los grandes descubrimientos contribuyeron en cierta proporción a la crisis religiosa de la Reforma y al gran movimiento de ideas del Renacimiento.
ESCALA DE VALORES
ELTIEMPO Y LOS VALORES
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas (el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud),pero el criterio para darles valor está variando a través de los tiempos.
Los valores surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas, ejemplo no podríamos enseñar el valor de la felicidad y virtud en la actualidad , con la concepción que se tenía en la antigua Grecia.
¿QUÉ ES EL VALOR?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías:
En sentido humanista se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, se refiere a una excelencia o a una perfección. Ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso, es más valioso trabajar que robar. La practica del valor desarrolla la humanidad de la persona.
Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores no valen por si mismos, sino que las personas son quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del grado o desagrado que producen y de la impresión personal del ser humano, esto desde una visión subjetiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de estos criterios:
1. DURABILIDAD.- Los valores reflejan en el curso de la vida.
2. INTEGRIDAD.- El valor no es divisible, es íntegro.
3. FLEXIBILIDAD.- Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
4. SATISFACCIÓN.- Los valores generan satisfacción a las personas que lo practican.
5. POLARIDAD.- Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor, ejemplo justicia, injusticia.
6. JERARQUÍA.- Hay valores superiores (dignidad, libertad) e inferiores (los que se relacionan con las necesidades básicas o vitales).
7. TRASCENDENCIA.- Dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad, los valores trascienden el plano concreto.
8. DINAMISMO.- Los valores se transforman en las épocas.
9. APLICABILIDAD.- Se aplican en diversas situaciones de la vida.
10. COMPLEJIDAD.- Los valores obedecen a causas diversas requieren complicados juicios y decisiones.
Los seres humanos para expresar sus valoraciones incluyen una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas (toma de decisiones, la estimación y la actuación). Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones y actitudes, juicios y acciones.
ESCALA DE VALORES
Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudia: Teología
Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Ética
Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Estética
Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y construcción
Preponderancia: Razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Lógica
Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones.
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudia: Psicología
Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio.
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo política.
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptación
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política.
Ciencia que lo estudia: Sociología
Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudia: Medicina
Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes y riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional.
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de negocios
Ciencia que lo estudia: Economía
ELTIEMPO Y LOS VALORES
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas (el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud),pero el criterio para darles valor está variando a través de los tiempos.
Los valores surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas, ejemplo no podríamos enseñar el valor de la felicidad y virtud en la actualidad , con la concepción que se tenía en la antigua Grecia.
¿QUÉ ES EL VALOR?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías:
En sentido humanista se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, se refiere a una excelencia o a una perfección. Ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso, es más valioso trabajar que robar. La practica del valor desarrolla la humanidad de la persona.
Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores no valen por si mismos, sino que las personas son quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del grado o desagrado que producen y de la impresión personal del ser humano, esto desde una visión subjetiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de estos criterios:
1. DURABILIDAD.- Los valores reflejan en el curso de la vida.
2. INTEGRIDAD.- El valor no es divisible, es íntegro.
3. FLEXIBILIDAD.- Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
4. SATISFACCIÓN.- Los valores generan satisfacción a las personas que lo practican.
5. POLARIDAD.- Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor, ejemplo justicia, injusticia.
6. JERARQUÍA.- Hay valores superiores (dignidad, libertad) e inferiores (los que se relacionan con las necesidades básicas o vitales).
7. TRASCENDENCIA.- Dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad, los valores trascienden el plano concreto.
8. DINAMISMO.- Los valores se transforman en las épocas.
9. APLICABILIDAD.- Se aplican en diversas situaciones de la vida.
10. COMPLEJIDAD.- Los valores obedecen a causas diversas requieren complicados juicios y decisiones.
Los seres humanos para expresar sus valoraciones incluyen una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas (toma de decisiones, la estimación y la actuación). Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones y actitudes, juicios y acciones.
ESCALA DE VALORES
Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudia: Teología
Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Ética
Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Estética
Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y construcción
Preponderancia: Razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Lógica
Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones.
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudia: Psicología
Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio.
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo política.
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptación
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política.
Ciencia que lo estudia: Sociología
Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudia: Medicina
Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes y riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional.
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de negocios
Ciencia que lo estudia: Economía
II GUERRA MUNDIAL
MISCELÁNEAS DE LA II GUERRA MUNDIAL
LA SOLUCIÓN FINAL
Desde antes de la guerra la población judía fue hostilizada: sus negocios eran saqueados y se les obligó a identificarse con la estrella de David. Posteriormente, fueron enviados a campos de concentración para utilizar su fuerza de trabajo, o se les redujo en "ghettos", comunidades segregadas dentro de las ciudades, cuyas condiciones eran deplorables. En enero de 1942 se decidió la Solución Final: los judíos empezaron a ser trasladados a los campos de muerte (Dachau, Auschwitz, Mauthaussen, Buchenwald, Bergen Belsen, Treblinka, Sobibor, entre otros) para ser sistemáticamente eliminados. Se estima que más de 6 millones fueron asesinados.
EL PROYECTO MANHATTAN
Con este nombre se conoce al proyecto secreto que desaarrolló la bomba atómica. Se hizo a lo largo de tres años en la base de Alamogordo (Nuevo México, Estados Unidos). El grupo de científicos que llevó a cabo las pruebas estuvo dirigido por J. Robert Oppenheimer. La bomba atómica se probó por primera vez en el desierto de Nuevo México (julio de 1945). Esta nueva arma se utilizó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que fueron destruidas por completo. Miles de personas murieron a consecuencia de los nocivos efectos de la radioactividad. Solamente en Hiroshima, de 300 000 habitantes, murieron 92, 167 personas, 9, 428 sufrieron heridas graves y 27 997 tuvieron lesiones leves. Otros muchos morirían años después de finalizado el conflicto, debido a la radioactividad y, durante decenios, muchos niños y niñas han nacido con malformaciones congénitas. En 1949, el gobierno del Japón declaró a Hiroshima Santuario Internacional de la Paz.
LOS JUICIOS DE NÜREMBERG
Concluida la guerra, se creó un tribunal internadonal para juzgar los crímenes de guerra. Su sede estuvo en la ciudad de e Nüremberg, escenario de antiguos grandes mítines nazis antes de la ,guerra. Veintidós jerarcas nazis comparecieron bajo los cargos de conspiración para tomar el poder y establecer un régimen autoritario; haber iniciado una guerra de agresión; haber cometido crímenes de guerra en los pueblos ocupados y en ultramar, y haber perpetrado graves crímenes contra la humanidad con el objetivo de exterminar pueblos enteros por su raza y su religión.
El juicio duró hasta el 30 de setiembre de 1945. Doce acusados fueron condenados a la pena de muerte; tres, a prisión perpetua; uno, a 10 años de cárcel, y tres fueron encontrados inocentes.
Por otro lado, en la ciudad japonesa de Tokio, otro tribunal internacional se encargó de juzgar a 28 militares japoneses por cargos similares.
LAS MUJERES Y LA GUERRA
La guerra fue un factor de cambio de la situación de la mujer, particularmente en Inglaterra y Estados Unidos..Puesto que los hombres se encontraban en los frentes de batalla, la demanda de trabajo obligó a incorporar a las mujeres en la fuerza laboral. Más de 6 millones de mujeres debieron trabajar en las fábricas, acudir a las oficinas y prestar servicios en la Cruz Roja y el ejército. Incluso las mujeres casadas debieron trabajar fuera de su hogar, situación que modificó el modelo tradicional de la familia norteamericana y europea.
¿SABÍAS QUE...?
“ little Boy" (Niño pequeño) y "Fat Man" (Hombre gordo) fueron los nombres de las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki ,respectivamente .
LA SOLUCIÓN FINAL
Desde antes de la guerra la población judía fue hostilizada: sus negocios eran saqueados y se les obligó a identificarse con la estrella de David. Posteriormente, fueron enviados a campos de concentración para utilizar su fuerza de trabajo, o se les redujo en "ghettos", comunidades segregadas dentro de las ciudades, cuyas condiciones eran deplorables. En enero de 1942 se decidió la Solución Final: los judíos empezaron a ser trasladados a los campos de muerte (Dachau, Auschwitz, Mauthaussen, Buchenwald, Bergen Belsen, Treblinka, Sobibor, entre otros) para ser sistemáticamente eliminados. Se estima que más de 6 millones fueron asesinados.
EL PROYECTO MANHATTAN
Con este nombre se conoce al proyecto secreto que desaarrolló la bomba atómica. Se hizo a lo largo de tres años en la base de Alamogordo (Nuevo México, Estados Unidos). El grupo de científicos que llevó a cabo las pruebas estuvo dirigido por J. Robert Oppenheimer. La bomba atómica se probó por primera vez en el desierto de Nuevo México (julio de 1945). Esta nueva arma se utilizó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que fueron destruidas por completo. Miles de personas murieron a consecuencia de los nocivos efectos de la radioactividad. Solamente en Hiroshima, de 300 000 habitantes, murieron 92, 167 personas, 9, 428 sufrieron heridas graves y 27 997 tuvieron lesiones leves. Otros muchos morirían años después de finalizado el conflicto, debido a la radioactividad y, durante decenios, muchos niños y niñas han nacido con malformaciones congénitas. En 1949, el gobierno del Japón declaró a Hiroshima Santuario Internacional de la Paz.
LOS JUICIOS DE NÜREMBERG
Concluida la guerra, se creó un tribunal internadonal para juzgar los crímenes de guerra. Su sede estuvo en la ciudad de e Nüremberg, escenario de antiguos grandes mítines nazis antes de la ,guerra. Veintidós jerarcas nazis comparecieron bajo los cargos de conspiración para tomar el poder y establecer un régimen autoritario; haber iniciado una guerra de agresión; haber cometido crímenes de guerra en los pueblos ocupados y en ultramar, y haber perpetrado graves crímenes contra la humanidad con el objetivo de exterminar pueblos enteros por su raza y su religión.
El juicio duró hasta el 30 de setiembre de 1945. Doce acusados fueron condenados a la pena de muerte; tres, a prisión perpetua; uno, a 10 años de cárcel, y tres fueron encontrados inocentes.
Por otro lado, en la ciudad japonesa de Tokio, otro tribunal internacional se encargó de juzgar a 28 militares japoneses por cargos similares.
LAS MUJERES Y LA GUERRA
La guerra fue un factor de cambio de la situación de la mujer, particularmente en Inglaterra y Estados Unidos..Puesto que los hombres se encontraban en los frentes de batalla, la demanda de trabajo obligó a incorporar a las mujeres en la fuerza laboral. Más de 6 millones de mujeres debieron trabajar en las fábricas, acudir a las oficinas y prestar servicios en la Cruz Roja y el ejército. Incluso las mujeres casadas debieron trabajar fuera de su hogar, situación que modificó el modelo tradicional de la familia norteamericana y europea.
¿SABÍAS QUE...?
“ little Boy" (Niño pequeño) y "Fat Man" (Hombre gordo) fueron los nombres de las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki ,respectivamente .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)