ESCALA DE VALORES
ELTIEMPO Y LOS VALORES
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas (el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud),pero el criterio para darles valor está variando a través de los tiempos.
Los valores surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas, ejemplo no podríamos enseñar el valor de la felicidad y virtud en la actualidad , con la concepción que se tenía en la antigua Grecia.
¿QUÉ ES EL VALOR?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías:
En sentido humanista se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, se refiere a una excelencia o a una perfección. Ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso, es más valioso trabajar que robar. La practica del valor desarrolla la humanidad de la persona.
Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores no valen por si mismos, sino que las personas son quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del grado o desagrado que producen y de la impresión personal del ser humano, esto desde una visión subjetiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de estos criterios:
1. DURABILIDAD.- Los valores reflejan en el curso de la vida.
2. INTEGRIDAD.- El valor no es divisible, es íntegro.
3. FLEXIBILIDAD.- Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
4. SATISFACCIÓN.- Los valores generan satisfacción a las personas que lo practican.
5. POLARIDAD.- Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor, ejemplo justicia, injusticia.
6. JERARQUÍA.- Hay valores superiores (dignidad, libertad) e inferiores (los que se relacionan con las necesidades básicas o vitales).
7. TRASCENDENCIA.- Dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad, los valores trascienden el plano concreto.
8. DINAMISMO.- Los valores se transforman en las épocas.
9. APLICABILIDAD.- Se aplican en diversas situaciones de la vida.
10. COMPLEJIDAD.- Los valores obedecen a causas diversas requieren complicados juicios y decisiones.
Los seres humanos para expresar sus valoraciones incluyen una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas (toma de decisiones, la estimación y la actuación). Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones y actitudes, juicios y acciones.
ESCALA DE VALORES
Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudia: Teología
Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Ética
Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Estética
Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y construcción
Preponderancia: Razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Lógica
Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones.
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudia: Psicología
Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio.
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo política.
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptación
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política.
Ciencia que lo estudia: Sociología
Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudia: Medicina
Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes y riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional.
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de negocios
Ciencia que lo estudia: Economía
ELTIEMPO Y LOS VALORES
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas (el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud),pero el criterio para darles valor está variando a través de los tiempos.
Los valores surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas, ejemplo no podríamos enseñar el valor de la felicidad y virtud en la actualidad , con la concepción que se tenía en la antigua Grecia.
¿QUÉ ES EL VALOR?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías:
En sentido humanista se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, se refiere a una excelencia o a una perfección. Ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso, es más valioso trabajar que robar. La practica del valor desarrolla la humanidad de la persona.
Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores no valen por si mismos, sino que las personas son quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del grado o desagrado que producen y de la impresión personal del ser humano, esto desde una visión subjetiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de estos criterios:
1. DURABILIDAD.- Los valores reflejan en el curso de la vida.
2. INTEGRIDAD.- El valor no es divisible, es íntegro.
3. FLEXIBILIDAD.- Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
4. SATISFACCIÓN.- Los valores generan satisfacción a las personas que lo practican.
5. POLARIDAD.- Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor, ejemplo justicia, injusticia.
6. JERARQUÍA.- Hay valores superiores (dignidad, libertad) e inferiores (los que se relacionan con las necesidades básicas o vitales).
7. TRASCENDENCIA.- Dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad, los valores trascienden el plano concreto.
8. DINAMISMO.- Los valores se transforman en las épocas.
9. APLICABILIDAD.- Se aplican en diversas situaciones de la vida.
10. COMPLEJIDAD.- Los valores obedecen a causas diversas requieren complicados juicios y decisiones.
Los seres humanos para expresar sus valoraciones incluyen una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas (toma de decisiones, la estimación y la actuación). Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones y actitudes, juicios y acciones.
ESCALA DE VALORES
Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales.
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudia: Teología
Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Ética
Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Estética
Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y construcción
Preponderancia: Razón.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudia: Lógica
Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones.
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudia: Psicología
Valores Sociales
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio.
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo política.
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptación
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política.
Ciencia que lo estudia: Sociología
Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudia: Medicina
Valores Económicos
Fin Objetivo: Bienes y riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional.
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de negocios
Ciencia que lo estudia: Economía
No hay comentarios:
Publicar un comentario